lunes, 28 de febrero de 2011

Tapia: Humala se meterá por los palos y llegará a los primeros lugares



Ideeleradio.- El aspirante presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, se meterá por los palos entre los primeros puestos, gracias a sus propuestas y en razón a que toda la campaña en su contra ha sido neutralizada, dijo Carlos Tapia, miembro de la Comisión del Plan de Gobierno de Gana Perú.

“Todo observador imparcial puede ver que hay una tendencia de Ollanta Humala hacia el crecimiento, en cambio en el caso de Toledo y Keiko no existe eso. Y en el caso de Castañeda hay una tendencia clara al decrecimiento. Por tanto, faltando más de 40 días para las elecciones como decía [el conductor] Augusto Ferrando, Ollanta entra por los palos y entra al derecho, o sea faltando 200 metros para la meta”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo creo que se va mantener esa tendencia porque se están poniendo temas en la agenda política nacional que son los temas fuertes de Gana Perú. Además, toda la campaña que hizo la derecha de presentar a Ollanta como alguien que iba a violentar la democracia en el país, que iba a desmerecer el avance del crecimiento económico, ha sido neutralizada” añadió.

En otro momento, comentó que Humala Tasso tiene una ventaja comparativa en relación a otros candidatos, por su oposición al actual modelo económico que patrocina el presidente Alan García. Dijo que en un eventual gobierno de Gana Perú se promoverá un modelo económico inclusivo, la industrialización del país y se generará un impuesto a la sobreganancias.

“Muy hábilmente Toledo se puso como el principal opositor al Gobierno de García, invadiendo el terreno que le correspondía a Ollanta, pero con el transcurrir del tiempo en problemas centrales del enfrentamiento al gobierno de García y en los aspectos de lucha contra la corrupción, por un modelo económico más inclusivo, industrialización del país, por el impuesto a la sobreganancias ahí sí tenemos una ventaja comparativa en relación a lo que se ha hecho en los últimos cinco años”, aseveró.

Padrinazgo de García no favorece a Castañeda
El integrante del plan de gobierno de Gana Perú sostuvo que el “padrinazgo” de Alan García al candidato presidencial por Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, no le favorecerá porque sería comparable con el supuesto apoyo del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez a Ollanta Humala en el 2006.

“Primero hubo un vacio de ubicación de un liderazgo claro contra García que lo supo aprovechar muy hábilmente Toledo, pero que está llegando a su tope. Y en segundo lugar, el padrinazgo de García a Lucho Castañeda no lo favorece. Salvando las diferencias como en el 2006, el padrinazgo que quiso imponer [el presidente de Venezuela Hugo] Chávez ante Ollanta nos perjudicó grandemente”, recordó.

Finalmente, Carlos Tapia explicó que la alianza política Gana Perú buscará una integración económica con Brasil.

“Está cada vez más claro que la visión geopolítica de la propuesta de Gana Perú privilegia una relación con Brasil en un modelo latinoamericano y, en ese modelo, el rol de Brasil es fundamental, entonces Ollanta y Gana Perú han decidido buscar ese tipo de postura con Brasil como el país en América Latina capaz de encabezar un verdadero proyecto de integración subregional. En ese sentido, la campaña contra Ollanta diciéndole eres un títere de Chávez ha caído por los suelos”, concluyó.

EL COMERCIO PUBLICO ELACION DE MIEMBROS DE MESA

¿Ya sabe si será miembro de mesa en las elecciones de abril?

Consulte aquí las listas a nivel nacional y en el extranjero. Solo se podrá pedir exoneraciones hasta el 2 de marzo
Lunes 28 de febrero de 2011 - 02:00 pm 99 comentarios
Imagen
(Archivo El Comercio)
OJO: La nómina está sujeta a la presentación de tachas o dispensas de sufragio (por motivos de salud o fuerza mayor): pueden ser presentadas hasta el miércoles 2 de marzo. Acabada la etapa de tachas, el portal de la ONPE pondrá a disposición de los cibernautas una plataforma de búsqueda rápida mediante número de DNI.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó el viernes en su portal web la lista con los 644.304 miembros de mesa, titulares y suplentes, que participarán en las elecciones presidenciales, parlamentarias y para el Parlamento Andino del próximo 10 de abril.
Ellos se establecerán 103.622 mesas en el territorio nacional y 3.833 en el extranjero, a fin de que puedan sufragar 19 millones 949.915 electores en total.
ONPE realizará dos jornadas nacionales de capacitación los dos domingos previos al día de la elección y quienes no cumplan con su deber en las elecciones del 10 de abril deberán pagar una multa que en llega hasta los 180 nuevos soles.
Además, se puede pedir la excusa por ser personero o candidato de un partido; funcionario de un ente electoral; ser autoridad política; miembro de concejos municipales; parte de comité directivo de algún movimiento político; cónyuge o pariente de segundo grado de consanguinidad de otro miembro de mesa; ser elector temporalmente fuera del territorio nacional; impedimentos físicos o mentales; necesidad de ausentarse del territorio.
Los mayores de 70 años que resulten elegidos y no se presenten a la mesa el día de las elecciones no serán considerados omisos.
TIP: Para buscar en los archivos que están en PDF, presione CTRL+F e ingrese su número de mesa (grupo de votación) o de DNI para realizar la búsqueda. Algunos de los números de mesa no figuran en vista de que varias de estas han sido fusionadas.
- Si usted vive en LIMA, consulte aquí la lista completa de miembros de mesa Esta descarga puede tomar un par de minutos.
- Si usted vive en PROVINCIAS, consulte aquí la web de ONPE, desagregada por distritos
- Si usted vive en otro país del CONTINENTE AMERICANO, descargue aquí la lista completa de miembros de mesa [PDF]
- Si usted vive en EUROPA, descargue aquí la lista completa de miembros de mesa [PDF]
- Si usted vive en ASIA, descargue aquí la lista completa de miembros de mesa [PDF]
- Si usted vive en OCEANÍA, descargue aquí la lista completa de miembros de mesa [PDF]
Lunes 28 de febrero de 2011 - 02:00 pm

COMUNICADO N°03-2011-DRCJ /MC





La Dirección Regional de Cultura de Junín del Ministerio de Cultura hace de conocimiento a la opinión pública, que ante la temporada de lluvias, está evaluando y tomando las medidas pertinentes para evitar deterioros en los inmuebles declarados Monumento, en razón a que toda región Junín ha sido declarada en emergencia a causa de las incesantes lluvias.
Con respecto al Sitio Arqueológico de Wariwillka, La Dirección Regional de Cultura de Junín ha estado en constante cuidado del Sitio Arqueológico, realizando cada año labores de apuntalamiento de las zonas más álgidas del recinto, cobertura de los muros con madera y paja, vigilancia permanente para evitar el tránsito de  personas junto a los muros y cada vez que hubo lluvias fuertes no se permitió el ingreso al interior.
Los actuales trabajos de emergencia que se vienen realizando son los de apuntalamiento de muros y aislamiento del recinto arqueológico para evitar el ingreso furtivo de personas. Asimismo manifestamos a la comunidad que para su seguridad, evite transitar por los alrededores del recinto.
El desmoronamiento parcial en algunos muros del recinto de Wariwillka, no corresponde a lo construido en la época prehispánica, sino, a la restauración efectuada en el año 1964, obra que fue ejecutada con una inadecuada técnica constructiva sin realizar un eficiente análisis de estructura que no contempló una optima preparación del mortero, que sumado al paso del tiempo y las incesantes lluvias de la temporada, han hecho que la obra haya llegado a su límite útil de vida.
El deterioro que está sufriendo Wariwillka por la inclemencia del temporal lluvioso, va ha ser tenido en cuenta para la elaboración del expediente técnico de la puesta en valor del Sitio Arqueológico de Wariwillka que ya tiene el perfil de inversión aprobado por la OPI de la Municipalidad Distrital de Huayucachi.
La Dirección Regional de Cultura de Junín, solicita a todos los propietarios y autoridades que custodian bienes inmuebles declarados Monumento, comunicar de cualquier afectación producto de las lluvias a dichos inmuebles a fin de adoptar las medidas pertinentes.
A la vez, hacemos un llamado a todas las instituciones comprometidas por ley en el cuidado y protección del Patrimonio Cultural en la región a colaborar de manera activa con el Ministerio de Cultura.
Comunicamos también que las visitas guiadas al Sitio Arqueológico de Wariwillka se han suspendido  temporalmente hasta nuevo aviso. Sin embargo, las visitas al Museo de Sitio de Wariwillka se vienen atendiendo con normalidad.

Gobierno Regional Junín lleva ayuda a Más de cinco mil damnificados del Ene

Más cinco mil quinientos damnificados se registró hasta el momento el desborde del Río Ene, afectando a 20 comunidades nativas y poblados asentados a orillas del mencionado afluente, hasta donde llevó ayuda humanitaria el Sub Gerente de Defensa Civil de la Región Junín, Eco. Bertone Chávez Vela en coordinación con el alcalde de la Municipalidad Distrital de San Martín de Pangoa y representante de la Municipalidad Distrital de Río Tambo.

El apoyo consistió en alimentos de primera necesidad que fueron donados por los pobladores de Pangoa y Satipo, así como materiales de apoyo consistente en plásticos, carpas, mosquiteros, colchones, frazadas, fueron trasladadas al centro poblador de Valle Esmeralda por vía aérea por el responsable de Defensa Civil de la entidad regional para su distribución vía pluvial hacia los centros poblados y comunidades nativas damnificadas.

“Esta actividad se desarrolló ayer lunes por los técnicos de Defensa Civil de ambos distritos”; sostuvo Chávez Vela, tras agradecer al General del Ejercito Peruano de la 31° Brigada de Infantería Leonardo Longa  López.

En el distrito de San Martín de Pangoa fueron afectados los poblados de Boca Mantaro, Jose Olaya, Paquichari, Tununtuari, Yaviro, Miraflores, Curiri, Selva Virgen, Boca Somaveni, Boca Tincabeni, Nazangaro.

Mientras los poblados de Selva de Oro, Yoyato, Puerto Shimpitiari, Shapo, Los Angeles, Puerto Ene, Puerto Roca, Union Kempiri, Nueva Unión, Cerro Verde y Puerto Prado, este ultimo capital del Distrito de Río Tambo quedaron inundados, por el desborde del Río Ene, los pobladores en mención quedaron incomunicados y desabastecidos de alimentos y abrigo.

Finalmente indicó que los almacenes de avanzada de defensa civil vienen siendo reabastecidos constantemente y aseguró que el apoyo llegará hasta el último damnificado.

ASI NOS INFORMAN:

Vladimir Cerrón apoya a región Madre de Dios

 
(1) Vladimir Ceñon reclama derogación de decretos de urgencia. (2) La destrucción a las dragas se hizo violando la autonomía regional.
Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón, critica destrucción de 19 dragas. También alerta que decretos de urgencia no fueron parcialmente derogados, sino, simplemente modificados.

-Como presidente de la ANGR ¿qué opinión le merece las últimas medidas que el Ejecutivo ha ido tomando vulnerando la autonomía de los gobiernos regionales? -Nos sentimos bastante preocupados en el sentido que no evidenciamos un equilibrio en el manejo democrático del Perú. Se han tomado medidas en las cuales no consideran la opinión legítima de los gobiernos regionales, como ha sucedido con los últimos decretos de urgencia 001 y 002, así como el proyecto de ley por parte del Ejecutivo para la designación de los directores regionales deEducación y las Ugeles, los contratos CAS de los maestros y la intervención de las dragas que se hizo enMadre de Dios.

-Sobre los D.U. 001 y 002, la ANGR ha manifestado que son inconstitucionales y entreguistas. ¿Se mantiene en la misma posición después de la derogatoria parcial del Ejecutivo?-Nos manifestamos en la misma posición, mantenemos nuestros cuestionamientos, no ha existido una derogatoria como se pretende hacer creer, lo que hubo fue una discreta modificatoria. Agradecemos el esfuerzo de la ministra de Justicia, pero no es suficiente, creo que conjuntamente con los presidentes regionales se tuvo el deseo de evitar una concesión sin precedentes de proyectos estratégicos para el desarrollo del Perú, pero hasta ahora solamente esfuerzos. No podemos entregar nuestros terrenos y edificaciones a título gratuito, no podemos obligar a instituciones del Estado como SUNARP a titular a sola solicitud a favor de un privado, no podemos entregar las servidumbres del Estado a favor de los particulares, ni debemos entregar obras en frontera como Ecuador, Chile, Brasil y concesionar la navegabilidad del río Amazonas, ¡por favor, dónde está el sentido patriota y la dignidad de la nación!

-Ha sucedido un conflicto en Madre de Dios con la destrucción con explosivos de 19 dragas usadas por la minería informal. ¿Qué opina al respecto? -Creo que ha ocurrido algo injusto con respeto al accionar unilateral. Debe entenderse que la máxima autoridad de una región es el Presidente Regional, así como lo es el Presidente de la República en la nación. No tomar en cuenta su opinión no es faltar a su persona, sino faltar a toda una población regional que lo ha elegido como su representante y su protector. Es decir, un Estado de derecho y orden constitucional debe garantizarlo. No se está a favor de la informalidad, sino que se hizo una intervención inopinada sin el consentimiento ni conocimiento previo de la máxima autoridad regional representada por su Presidente. Cuando se asume el gobierno regional uno trata de concertar toda acción con las fuerzas policiales y armadas para que en un consenso no se corran riesgos de violación de derechos humanos. Eso fortalece la democracia. Lo sucedido en la región de Madre de Dios es lamentable porque el Presidente Regional, tengo entendido, manifestó su desacuerdo, con la ejecución de dichas acciones buscando garantizar el orden y la tranquilidad, y sobre todo el respeto irrestricto a la vida y derechos demás derechos fundamentales. No se trata solamente de destruir sino de buscar una solución consensuada al problema minero informal, legalizándolo y formalizando sus actividades, pero sobre todo creando actividades económicas alternativas.

-¿Qué plantea en concreto sobre este problema? -Hay algo que me preocupa y es que el Ejecutivo ha dicho que continuará con lo iniciado, pero quiero llamar a la reflexión a las FF PP y FF AA, en mi condición de Presidente de la ANGR, en resguardo de la autonomía de las regiones para que a partir de este suceso lamentable aprovechemos la oportunidad de enmarcar nuestras acciones dentro de una cultura de respeto a los derechos humanos. Por ello, mi más sincera solidaridad con el gobierno regional de Madre de Dios y su presidente Luis Aguirre Pastor, con respecto al respeto de su autonomía regional y el rechazo en la forma como se ha procedido contra la minería informal, cuya actividad, aunque inadecuada, garantiza el sustento de algunas familias desprovistas de la oportunidad laboral.

-Usted ha hablado de un proyecto de ley sobre designación de los directores regionales de Educación y las Ugeles... -Sí claro, me refiero al Proyecto de Ley Nº 4658-2010-PE, presentado al Congreso de la República por el Presidente de la República en el cual se propone que solo los profesores incorporados en la Carrera Pública Magisterial, serán designados como Directores Regionales de Educación y de Unidades de Gestión Educativa Local. Esta medida afecta el proceso de descentralización educativa, pretendiéndose cometer otra inconsistencia legal al limitar solo a los docentes incorporados en la CPM con la finalidad que ocupen cargos de Directores Regionales de Educación y de Unidades de Gestión Local, contraviniendo con el Art. 2º de la Constitución Política. Lo más grave de este proyecto es que dado el carácter de urgente, se ha exonerado el trámite en comisiones, consecuentemente no se debatirá en la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República, contraviniendo con el Artículo 73º del Reglamento del Congreso. El Ejecutivo no ha tenido en consideración, que muchos directores regionales y de Ugeles a nivel nacional, proceden de institutos pedagógicos, tecnológicos y de formación artística, cuyos docentes no han sido considerados para su incorporación a la CPM, constituyendo una práctica discriminatoria la aprobación del referido proyecto.

-¿Qué nos puede decir sobre los contratos CAS a los profesores? -La Resolución Jefatural 182-2011, dispone la contratación de docentes bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativo de Servicios (CAS), atenta contra derechos laborales, al suprimir las bonificaciones por Navidad, escolaridad y Fiestas Patrias, donde todos los servidores públicos son beneficiados, asimismo, anula la proporcional que se les otorga a los docentes contratados, por consiguiente atenta contra la Ley del Profesorado Nº 24029. Además la aplicación del CAS para los profesores no es congruente toda vez que el maestro no realiza labores administrativas sino que su función es la de impartir enseñanza, por lo tanto no se puede aplicar dicho dispositivo para otra labor que no fuera labores eminentemente administrativas, conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional (Exp. Nº 0002-2010-PI/TC). Esta es una determinación abusiva y unilateral por parte del Ministerio deEducación, de generalizar la aplicación del CAS para los docentes, porque limita el derecho a un mes de vacaciones, restringiéndolo solo a quince días. Por ello es justo el reclamo de los maestros al exigir se derogue y deje sin efecto la resolución en cuestión por contravenir con la ley y la Constitución Política.

-Usted ha solicitado al Ejecutivo, a través de la ministra de Justicia, que la ANGR sea considerada dentro del organigrama del Estado. -Sí claro, queremos que la ANGR sea reconocida dentro del Estado para que sus decisiones sean de carácter vinculante, puesto que nosotros podemos constituirnos, como hace poco, como intermediarios para resolver los conflictos sociales, pues la población nos ve más cerca de ellos, más fiscalizables y venimos de una contienda electoral reciente. La población se ve representada por nosotros. Así como modificaron la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales obligándolo mediante ella a la constitución de los alcaldes provinciales en el Concejo de Coordinación Regional y eso es bueno, de la misma manera le pedimos que la ANGR sea considerada dentro del Consejo de Ministros, aunque sea con derecho a voz mas no con voto.

HOOO SORPRESA ¿OLLANTA ESTARIA REPUNTANDO EN LAS ENCUSTAS?

Las encuestas falsas estan haciendo de respirador artificial, castañeda hace rato que esta debajo de Ollanta.

Archivo: De los tres “Grandes”, Castañeda será el primero en caer.

Escrito por admin on 19 January 2011
PeruNoticias.tv (19ENE2011)

Las cifras de las  encuestas que vemos hoy como “Encuesta nacional urbano y rural”, son prácticamente las mismas de hace un año, de cuando se llamaban “encuestas en Lima Metropolitana” con algún altibajo irrelevante,mediciones en la que el alcalde Castañeda llevaba la delantera;  sin embargo cuando las encuestas se promedian con lo nacional, es Castañeda el que más cae de los tres  denominados “grandes”(Toledo, Keiko, Castañeda) cuando ingresa al cálculo el voto provinciano o rural. La torta de Lima es compartida casi por todos, por lo que su peso específico va perdiendo la fuerza determinante que tenía.
A esta debilidad regional, se suman dos puntos adicionales a considerar:
El caso Comunicore, si bien en esta investigación el poder judicial no lo ha incluido al candidato presidencial Castañeda como procesado, este caso da mucho que hablar.  Cómo pudieron llegar a ser directivos de esta empresa,  un ambulante, un cerrajero y una iletrada? Y como hicieron para “ganar” 21millones de soles  en una operación de 15 días?.  Sin duda esto es un peso fuerte en una campaña en la que al elector se le quiere hablar de moral y de lucha contra la corrupción.
Un segundo hecho es que Castañeda no sea el preferido de un sector importante que tiene el control de la prensa, ellos ya han escogido a Toledo como su ficha presidencial, por lo que los protegerán hasta donde puedan, pero no más allá de lo evidente.
Estas  tres variables señalan que la primera víctima en caer de ese grupo considerado “los grandes”  muros de contención es Castañeda, sitial que será ocupado  por el avance sostenido de Ollanta de GANAPERU que viene de retumbar el Sur y de encontrar aceptación en las zonas marginales de Lima. Esta es una realidad que a la prensa y sus encuestadoras les está costando decirlos, pero que esta reticencia no será por mucho tiempo, porque el rio de todas maneras va ha llevarse al muro más débil.
PeruNoticias.tv (19ENE2011)

sábado, 26 de febrero de 2011

Gana Perú: Lucha contra la pobreza se hará con cambio de modelo económico


Ideeleradio.- Para luchar efectivamente contra la pobreza se tiene que cambiar el modelo económico, potenciar el programa Juntos de acuerdo a las necesidades de la población y ampliar el gasto social del país, afirmó Isabel Coral, representante en el tema económico de Gana Perú.

“Para luchar efectivamente contra la pobreza se tiene que cambiar el modelo económico, redistribuir y hacer más eficientes las políticas sociales y los programas del Estado. […] Nosotros creemos que con programas como Juntos no podemos resolver el problema de la pobreza; estaríamos de acuerdo en potenciarlo, repensarlo, rearticularlo a las necesidades y particularidades de la población”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Para nosotros, por ejemplo, darle 100 soles a cada uno, quizás no es lo que necesita la población rural, lo que puede necesitar es que le demos tres alternativas de montos de acuerdo a la extensión de familia, grado de pobreza. No se debe usar homogéneamente los 100 soles. Habría que determinar la línea de base que no tiene este programa y habría que incorporar el elemento de la identidad cultural. Ese sentido que no tiene el programa Juntos hoy”, anotó.

Aseveró que la política económica debe ser coherente a las demandas y necesidades reales de la población a fin de que la pobreza pueda ser combatida. En este sentido, se mostró a favor de ampliar el gasto social.

“Nosotros creemos que las políticas sociales tienen que ser las estratégicas, como salud, educación, alimentación. Esas son las formas principales de combatir efectivamente la pobreza de manera sostenida a través de programas complementarios para la población más vulnerable. Para nosotros el énfasis tanto en términos de las políticas sociales, estratégicas, así como de protección debería estar en el ámbito rural tanto en la sierra como en la selva. El proceso de desarrollo hay que promoverlos de manera efectiva”, comentó.

“Si bien podemos hablar de algunos cambios en relación a las cifras de la pobreza, nos parece que la pobreza sigue siendo alta y más aún si hablamos de la pobreza rural y urbana, a pesar del crecimiento sostenido del país durante los últimos 8 años”, explicó.

No hubo inversión en desarrollo de capacidades
Lamentó que las políticas de Estado hayan estado centradas en alternativas estrictamente asistenciales y que se haya dejado de lado la inversión en desarrollo de capacidades y de oportunidades.

“Deben haber programas complementarios, de protección a los sectores más vulnerables de la sociedad […] El chorreo no basta. […] Esta disminución de la pobreza se ha producido más por el crecimiento mismo que por la redistribución. Un eje central es la redistribución y el Estado ha tenido una muy pequeña participación en la reducción de estas cifras, es decir, las políticas sociales y los programas del Estado son ineficientes”, refirió.

“A mí me parece que pensar en la pobreza, solo en términos monetarios es demasiado restringido, yo creo que la pobreza tiene que enfocarse multidimensionalmente, la pobreza tiene componentes sociales, culturales, incluso materiales, pero no es solo material, medido desde allí podría llevarnos a equivocación”, añadió.

Sostuvo que es necesario transformar el actual modelo que excluye a gran parte de la población porque no permite un desarrollo integral y sostenido. “No es posible hablar de la lucha y prevención de la pobreza si es que no hay un proyecto de desarrollo integral en marcha, participativo, concertado”, recalcó.

Políticas sociales son un derecho y no una regalía
Enfatizó que las políticas sociales son un derecho y no una regalía de parte del Estado, ni de ningún partido político. Subrayó que no se superará la pobreza, si es que no le ponemos el énfasis a las líneas estratégicas de atención de las necesidades de la población.

“No es posible luchar contra la pobreza si es que no hay un proyecto de desarrollo integral en marcha, participativo, concertado, donde todos los ángulos personal, social, cultural y material estén garantizados. Las políticas sociales son un derecho de la población, no es una regalía”, dijo.

“Ampliar el gasto social, atender el tema de la educación, alimento y trabajo es central. A nosotros también nos gustaría extender las experiencias exitosas que hay en el ámbito rural […]. Esto de Sierra Productiva, nos gustaría revisarlo e incorporarlo. También la estrategia de Crecer puede tener cierta potencialidad, el tema de la seguridad alimentaria me parece central”, concluyó

Junín: Tres alcaldes de Tayacaja se oponen a municipalización de educación

 

Junín: Tres alcaldes de Tayacaja se oponen a municipalización de educación


Ideeleradio.pe | Lima - Perú |

Burgomaestres rechazaron el Plan Piloto de Municipalización de la Educación, a propósito del año escolar que se inicia este 1 de marzo.


Cuestionan falta de recursos

Huancayo (Efraín Rojas).- Tres alcaldes de la provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica, rechazaron el Plan Piloto de Municipalización de la Educación, a propósito del año escolar que se inicia este 1 de marzo.
En diálogo con el corresponsal de Ideeleradio, el alcalde de Acraquia, Pelayo Montes Crispín, criticó “la prepotencia” con que las autoridades del Ministerio de Educación tratan de imponer el tema.
“El Plan Piloto de Municipalización no ha funcionado en otras localidades que se ha aplicado, me mortifica que lo quieran imponer a la fuerza”, señaló.
Por su parte, el alcalde de Daniel Hernández, Milton Pedraza, señaló que no se puede avanzar en la municipalización sin recursos.
“En este plan de municipalización se ha asignado, la transferencia de competencias a nivel administrativo donde todas las municipalidades asignadas a este decreto deberán cumplir funciones de pago de planillas contrato de docentes sin transferirles recursos” acotó.
Por último, Javier Felimón Vila, alcalde de Acostambo, minimizó el impacto que busca tener la municipalización. “Municipalizar la educación no iría en beneficio del sistema educativo”, subrayó

: BALÓN DE GAS EN PERU ES EL MAS CARO DE AMERICA LATINA

: BALÓN DE GAS EN PERU ES EL MAS CARO DE AMERICA LATINA

BALÓN DE GAS

MÁS CARO

Por increíble que parezca, a pesar de que somos un país productor de gas, el cual incluso nos damos el lujo de exportar, el precio de este combustible doméstico que llega a los hogares a través de balones de diez kilos es superior al de otros países de la región como Colombia o Chile, que tienen que importarlo...



Desabastecimiento continúa y sigue alarma entre choferes y amas de casa. Gobierno dice que hoy se acaba escasez de gas doméstico.

Peruanos pagan balón de gas más caro de América Latina


Velásquez y Sánchez aseguran que hoy se acaba el desabastecimiento del gas.



El premier Velásquez dijo ayer que impulsará la construcción de un ducto que traerá el gas licuado de petróleo (GLP) de Pisco a Lima para, de esa manera, terminar con las restricciones que afectan el suministro al mercado limeño. “Hay un proyecto para construir un ducto de Pisco a Lima para traer por tubo el gas. Mañana (hoy) nos reunimos con el Consejo de ProInversión para darle una viabilidad rápida”, indicó.



DETALLE



Según el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBI), el envase de 10 kilos tiene en Bolivia un precio de 2.8 dólares; en Brasil 9.4 dólares; en Chile 10.7 dólares; en Colombia 2.2 dólares; en Costa Rica 4 dólares; en Uruguay 10.3 dólares y en el Perú ya está en 12 dólares.





Por increíble que parezca, a pesar de que somos un país productor de gas, el cual incluso nos damos el lujo de exportar, el precio de este combustible doméstico que llega a los hogares a través de balones de diez kilos es superior al de otros países de la región como Colombia o Chile, que tienen que importarlo de países vecinos.



LA PRIMERA pudo conocer que el precio del gas de uso doméstico es más caro en el Perú que el de países productores de GLP como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, eso se observa en los beneficios de su población consumidora que tienen un gas sumamente barato y al alcance de todos los hogares.



Según el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBI), el envase de 10 kilos tiene en Bolivia un precio de 2.8 dólares; en Brasil 9.4 dólares; en Chile 10.7 dólares; en Colombia 2.2 dólares; en Costa Rica 4 dólares; en Uruguay 10.3 dólares y en el Perú ahora está a 12 dólares.



¿Pero a qué se debe que en un país con reservas propias, el precio sea tal alto? El gerente general de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (Aseeg), Abel Camasca, señaló que Pluspetrol, empresa que produce cerca del 70% del gas licuado de petróleo (GLP) que comercializan las envasadoras en el país, vende a los peruanos el gas a precio de la paridad de exportación.



“Hay que revisar el contrato del Estado con Pluspetrol para que fijen sus costos de producción y comercialización, pero no en función del precio internacional que tienen otras variables. Eso lo hacen todos los países que cuentan con cuencas gasíferas, que tienen un precio especial para su país y otro precio de exportación”, remarca.



Además, agrega, hay un agravante que tienen las empresas que envasan el gas en nuestro país, las cuales tienen que pagar un flete marítimo de Pisco a Lima que está fijado entre 60 y 80 dólares por tonelada, lo cual eleva aún más el precio.



Camasca explica que el precio está entre 1.64 y 1.66 soles el kilo en refinería. Eso significa que un balón de 10 kilos vale de 16.40 a 16.60 soles. Si a esto sumamos el Impuesto General a las Ventas (IGV), el monto se eleva a 20 soles. Así, dependiendo del retiro de la planta se paga un flete de operación de 3 a 4 soles, por lo que cuando el balón sale de las envasadoras está alrededor de 25 soles. Luego hay una rama de comercialización que aumenta el precio.



“Esas son las cosas que los organismos del sector no revisan o no hacen el seguimiento”, dijo.



Sobre este tema, el especialista en Hidrocarburos Aurelio Ochoa explicó a LA PRIMERA que el precio del GLP es superior al de otros países vecinos porque cuando exportamos los hacemos a precios inferiores del mercado local. “¿Cuál es el beneficio de tener Camisea cuando se presenta está situación?”, preguntó.



Recordó que cuando se dieron los contratos de Camisea, el gobierno de entonces prometió bajar el precio del GLP a la mitad, lo cual no ha sucedido, sino que incluso hasta se ha incrementado. “El mayor negocio de Camisea es el GLP, pero el precio es más alto que si tuviéramos que importarlo”, señala.



Habla el premier

Una manera de bajar el precio del gas, según Camasca, sería que el gobierno trate con prioridad la construcción del poliducto de Pisco a Lurín que el 2008 prometió construir en doce meses, lo cual evitaría el flete marítimo, el peligro de transportarlo vía terrestre con cisternas (que llevan de 10 mil a 14 mil balones de capacidad). “Al parecer hay interés de las grandes plantas que no quieren que se construya”, indicó.



Sin embargo, en reacción a los últimos problemas suscitados con el GLP, el primer ministro Javier Velásquez anunció ayer que a través de ProInversión impulsará la construcción del ducto, el cual transportará el gas. La tubería iba a ser construida por Graña y Montero en 2008.



La reunión

Anoche, el premier y el titular del ministerio de energía y Minas, Pedro Sánchez, se reunieron con las principales empresas distribuidoras de gas. Tras estimar que el problema se solucionaría hoy “cuando mejoren las condiciones meteorológicas”, exhortó a los grifos para que regulen los precios bajo la advertencia de que “les caerá todo el peso de la ley” si no lo hacen.



Rocío Zorrilla, directora de las Asociaciones de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú, rechazó que haya ocultamiento del GLP y señaló que el desabastecimiento es real y que los gasocentros no tienen responsabilidad porque son el último eslabón de la cadena. “No tenemos gas desde el jueves pasado”, aseveró.



Para Camasca, el desabastecimiento se debe a una acumulación de improvisaciones del gobierno para evitar esta escasez en un país con superávit de GLP, el cual 70% se produce en Camisea, 20% en Talara y el porcentaje restante en otras cuencas.



El Perú cubre totalmente la demanda que es de 30 mil barriles diarios con una producción que llega a 50 mil barriles diarios entre Camisea, PetroPerú, Aguaytía y las otras refinerías pequeñas.



Las dos grandes plantas de venta que son Repsol y Zeta Gas han quedado bloqueadas por un “impedimento de desembarco” y el único terminal habilitado es el de PetroPerú que tiene espigón y facilidades para descargar, pero su capacidad de almacenamiento es limitada, de 50 mil barriles, a diferencia de las plantas de venta Repsol y Zeta que superan los 150 mil barriles.



“Eso ha creado sólo un punto de abastecimiento que es de PetroPerú. El Estado tomó una medida de emergencia el sábado que se desembarque por PetroPerú y abastezca todo el mercado de Lima y eso ha generado que cerca de 200 cisternas hagan colas en Gambetta”, señala Camasca.



Sí hay alza de precios

LA PRIMERA fue testigo de que en algunos grifos de la capital, aprovechando el desabastecimiento, se guarda el gas licuado de petróleo (GLP) por temor a que suban los precios, aunque también le echan la culpa a las empresas envasadoras como Sol Gas, Zeta Gas, Lima Gas, Cepsa Gas y otras pues alegan racionamiento en la distribución.



Asimismo, a través de un reporte de RPP, recogido de los centros de distribución de GLP doméstico de la cuadra 8 de Garzón en Jesús María, se comprobó el incremento del precio del gas doméstico a 33 y a 34 nuevos soles.



Según un informe del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), sólo ayer más de 10 grifos han aumentado sus precios entre 8 y 21,64%. Desde comienzos de julio, el precio del GLP subió entre 7 y 32,17% en 21 grifos, mientras que en el rango de 4,00 y 6,99% se ubican 27 grifos limeños. Esta organización consignó que 119 establecimientos de venta registraron nuevos precios del GLP.



Helio Ramos

Redacción

Instalan Comité Consultivo del Proyecto PRAA/Shullcas

 Este viernes 25 de febrero, en la sede del Gobierno Regional Junín (GRJ) se instaló el Comité Consultivo del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en Los Andes Tropicales - PRAA, que en el ámbito peruano ha priorizado zonas piloto de intervención, como la sub cuenca del Shullcas.







La función principal de este Comité Consultivo es coordinar y armonizar la intervención interinstitucional en el marco de los convenios del PRAA en la sub cuenca del Shullcas, en concordancia de los lineamientos que establezca el Comité Directivo del PRAA.







El Comité Consultivo fue conformado por los socios estratégicos del proyecto entre ellos: el Gobierno Regional Junín, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital de El Tambo, Ministerio del Ambiente, Agrorural, SENAMHI, Care Perú, Sedam, Instituto Geofísico del Perú, Autoridad Local del Agua Mantaro, Dirección Regional de Educación y Dirección Regional de Salud.







Al respecto, el vicepresidente del GRJ, Américo Mercado Méndez, expresó su predisposición de formar parte de este comité y pidió a las autoridades unir esfuerzos para realizar las actividades que se le encargue al nuevo comité.







Asimismo, recordó que el objetivo del PRAA Shullcas pretende reforzar la resiliencia de los ecosistemas naturales y sistemas socioeconómicos locales ante los impactos del retroceso glaciar en los andes tropicales, a través de la implementación de actividades piloto que demuestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático.



--

DESPUES DE LA DESTRUCCION DE LAS DRAGAS QUE CONTAMINABAN LOS RIOS DE MADRE DIOS, ALGUNOS DE ELLOS OPERADOS POR EXTRANJEROS IMPORTANTES MEDIOS DE COMUNICACION LIMEÑOS INFORMARON ASI:

 PARO MULTITUDINARIO EN MADRE DE DIOS





Puerto Maldonado





Mineros de Madre de Dios marcharon en protesta por destrucción de dragas







AMERICA TV: En el primer día de paro indefinido convocado por la Federación Minera de Madre de Dios, miles de mineros de distintas zonas del departamento se reunieron en la plaza de Armas de la ciudad de Puerto Maldonado para realizar un mitin en donde expresaron su rechazo a la destrucción de dragas que viene realizando el Gobierno. Es el segundo de un dia paro indefenido. Trabajadores extractores de oro se sumarán a la manifestación.



VIDEO:

http://www.americatv.com.pe/portal/noticias/nacional/trabajadores-mineros-de-madre-de-dios-marcharon-en-protesta-por-destrucci-n-de-dragas

INVITAN AL PRESIDENTE DE LA REGION JUNIN

“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo”


Huancayo, 26 de febrero de 2011

Señor:

Vladimir Cerrón Rojas

Presidente Regional de Junín

Presente.-

ASUNTO: Rectificación a Invitación para la Jornada de intercambio cultural: “Japón y su cultura en Huancayo”.

Es grato dirigirme a usted para expresarle los cordiales saludos a nombre de la Universidad Continental de Ciencias e Ingenierías, del Rector de nuestra Institución, de los Promotores y el mío propio.

Sirva la ocasión para comunicarle que, por razones ajenas a nuestra voluntad, la programación del evento Japón y su Cultura en Huancayo, ha cambiado, por lo que anexamos la reprogramación a la presente.

Dicha jornada se realizará el 01 de marzo que contará con la presencia del Excelentísimo Sr. Embajador del Japón en el Perú, Shuichiro Megata, quien visitará nuestra ciudad y ofrecerá la Conferencia Magistral “Trabajos de una embajador y el progreso en las relaciones entre Japón y Perú” a las 6pm.

El objetivo del evento es realizar un intercambio cultural con el país de Japón; en las que nos mostrarán sus costumbres, creencias y manifestaciones culturales, a través de materiales visuales, trajes típicos y conferencias cuyo aporte beneficiará a nuestra población impartiendo conocimientos acerca de la cultura japonesa.

Le reiteramos nuestro agradecimiento y lo esperamos este martes 01 de marzo en el auditorio de la Sede Central de la Universidad Continental, ubicado en la Calle Real Nº 125 Huancayo (bajada de El Tambo).

Con las disculpas del caso, agradecemos de antemano su asistencia en nuestro evento.

Atentamente,

Jair Pérez Bráñez

Director Centro Cultural

Universidad Continental – Huancayo

PROGRAMA CULTURAL POR LA VISITA DEL EXCELENTÍSIMO EMBAJADOR DE JAPÓN

Martes 1 de marzo

Hora

Lugar

Evento

11:00 – 12:00

Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo

Proyección de videos

11:00 – 13:00

Real 125 Huancayo Stand 2 (Costado del Auditorio)

Exposición de alimentos japoneses

11:00 – 13:00

Real 125 Huancayo Stand 1 (Costado del Auditorio)

Exposición de trajes japoneses Kimono y Yukata (los interesados podrán fotografiarse con la vestimenta).

16:00 – 17:00

Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo

Proyección de videos

17:00 – 17:45

Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo

Charla sobre becas y oportunidades de estudio en Japón

17:45 – 18:15

Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo

Conferencia sobre la migración japonesa en la región central por el escritor Nicolás Matayoshi M. 18:30 – 19:10 Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo Conferencia Magistral del Excelentísimo Embajador del Japón Shuichiro Megata



Auditorio de la UCCI- Real 125 Huancayo

Reconocimiento Especial de parte de la Universidad Continental al Embajador.

Brindis

19:40 – 19:50

Casa de la Juventud- Huancayo

Inauguración Muestra de Calendarios por el Embajador.

AZA COMUNICACIONES SE PREGUNTA PORQUE TANTA PUBLICIDAD DEUN CANDIDATO EN LOS POSTES Y LOCAL DE ELECTROCENTRO

miércoles, 23 de febrero de 2011

EN CUMPLIMIENTO A RESOLUCIÓN MINISTERIAL MDT realizará simulacro de sismo de 7 grados en la escala de Richter




        Dando cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 34-2011-PCM emitida el 24 de enero pasado por la Presidencia del Concejo de Ministros, la Municipalidad Distrital de El Tambo realizará un simulacro de sismo nocturno de 7 grados en la escala de Richter.

        Este simulacro de evento telúrico se realizará el próximo sábado 26 de febrero a las 8:00 de la noche en todo el distrito de El Tambo. Por su parte el edil tambino agregó que el Centro de Operaciones de Emergencia COE se instalará en el AA.HH Justicia Paz y Vida, una de las zonas más vulnerables del distrito por la precariedad de sus construcciones, que en su mayor parte son de tapia y adobe.

        “El objetivo es ejercitar adecuadamente a la población para que pueda afrontar de manera eficiente y minimizar los daños materiales y humanos que pudiera causar un eventual sismo o terremoto”, manifestó por su parte el presidente del Comité Distrital de Defensa Civil de El Tambo Lic. Ángel Unchupaico Canchumani.

        Para la realización del simulacro se viene coordinando con los dirigentes vecinales, líderes de base de los 13 sectores del AA.HH Justicia Paz y Vida, y agentes municipales de los anexos. Asimismo, se contará con la participación de los efectivos del Serenazgo Tambino y de la Policía Nacional del Perú. 

CONVOCATORIA DE PRENSA




La Contraloría General de la República lanzará el plan regional para evitar el uso de los recursos públicos con fines proselitistas en Huancayo, como parte de la campaña “Únete al Control”.

El objetivo es garantizar el uso transparente y eficiente de los más de 2,137 millones de soles asignados a las diversas entidades públicas de la región, evitando que sean destinados a la campaña electoral.

En el evento participará el Jefe de la Oficina de Control Regional (ORC)-Huancayo, Percy Gutierrez Enciso.

Al término de la conferencia, el funcionario absolverá las consultas de la prensa sobre los principales casos de corrupción en la región Junín.


DÍA       :    JUEVES 24 DE FEBRERO
 
HORA  :    10:30 AM  (HORA EXACTA)
               
LUGAR:    HOTEL PRESIDENTE
                 (CALLE REAL 1138, HUANCAYO)



Agradeceremos la cobertura de este evento



Lima, febrero del 2011


Gerencia Central de Comunicaciones
Mayor información: 330-3000 anexos 4714, 4700, 4196 / RPM *017



Atentamente,
Gerencia Central de Comunicaciones

FUNCIONARIOS DEL GRJ Y PRONAMA FIRMARON ACUERDOS

Gobierno Regional Junín y Corte Superior de Justicia buscan disminuir carga procesal

  
Un importante convenio interinstitucional que permitirá disminuir la carga procesal y resolver los procesos judiciales contenciosos administrativos laborales, suscribió este miércoles el presidente de la Región Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas, con el presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín, Dr. Bernardo Alcibiades Pimentel Zegarra.

Según este convenio, los actuales servidores y ex servidores públicos que litigan contra el Gobierno Regional Junín obtengan lo más pronto posible el pronunciamiento del Poder Judicial que declare su derecho a través de una resolución oportuna y fundada en derecho respecto a sus reclamaciones.

Precisamente, en el marco de desarrollar acciones conjuntas para lograr el objetivo del presente convenio, el Gobierno Regional Junín emitió recientemente la Resolución Ejecutiva Regional N° 070-2011-GR-JUNIN/PR, que determina que las asignaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicios; subsidios por fallecimientos y gastos de sepelio para los trabajadores activos y cesantes de sus diversas dependencias, así como el beneficio de preparación de clases evaluaciones equivalente al 30% de la remuneración docente, se calcule en base a la remuneración total, tal como lo establece el D.L. 276, y su reglamento, y la Ley N° 24029.

Al respecto, el mandatario regional sostuvo que “se busca que los procesos judiciales concluyan para evitar así gastos innecesarios tanto a los demandantes como a los demandados, en este caso el Gobierno Regional Junín, así como su continuación, a sabiendas de cuál va a ser su resultado, lo que genera tan solo una carga procesal en perjuicio de la pronta administración de justicia”.

Por su lado, el Dr. Bernardo Alcibiades Pimentel destacó la importancia de este convenio señalando que se logrará reducir la carga procesal de sus diferentes órganos jurisdiccionales, que a la fecha alcanza los más de 8,000 procesos judiciales contenciosos administrativos laborales.

En ese sentido, se comprometió a hacer conocer a los magistrados, respetando su independencia y a partir del presente convenio suscrito, apliquen los mecanismos de motivación que prevé el artículo 9, numeral 2 del D.L. N° 1067, cuando se presenten casos análogos y requieran idéntica motivación, como asuntos de puro derecho.   

lunes, 21 de febrero de 2011

nos escriben:ESPECIAL 6 EN 1:


¿Qué desarrollo queremos? Por Pedro Francke;

Revolución educativa y reforma tributaria, por Javier Diez Canseco;

Derecha e Izquierda , por Juan Francisco Rojas;

Nueva Constitución, por Nicolás Linch; 

Modernidad, igualdad y democracia,  por Oscar Ugarteche; Perú: Salarios en el piso, por Humberto Campodónico.

 

Toda nuestra lectura de la realidad del sistema socio-económico-cultural dominante neoliberal capitalista nos conduce a un compromiso de reemplazar y construir un nuevo Estado Ético con un nuevo modelo de desarrollo.

José.

 

¿Qué desarrollo queremos?

 
Por Pedro Francke
Economista y profesor del dpto. de Economía de la PUCP
 
Escasa es la discusión de propuestas entre los candidatos. Las pocas que hay, se orientan a proponer medidas específicas, como aumentar los sueldos de los maestros o promover determinados hospitales. Falta, sin embargo, una discusión más de fondo: ¿qué tipo de país queremos construir?
 
Poco sentido tiene discutir si una medida es mejor que la otra, si no partimos previamente de analizar hacia dónde queremos dirigirnos. Desde nuestro punto de vista, el objetivo del desarrollo es mejorar la libertad y las capacidades de las personas, de manera sostenible. Un enfoque de desarrollo humano como este pone énfasis en la salud, la educación, la participación ciudadana en las decisiones colectivas en democracia, la integración en la vida social y el poder gozar de un medio ambiente no contaminado o destruido. El acceso a bienes y servicios, que es lo que mide el PBI, puede ser útil para lograr esos funcionamientos básicos y muchos otros, pero son solamente un medio para ello, y puede haber muchos otros factores que los amplíen o reduzcan.
 
Un segundo elemento fundamental a nuestro juicio es que esta ampliación de las capacidades de las personas debe alcanzarse con equidad. La justicia en la distribución de las oportunidades y las capacidades es otra característica central que define la sociedad a la que aspiramos, y las grandes desigualdades que existen en el Perú ponen de relieve el enorme camino que tenemos por recorrer en este aspecto.
 
Pueblos indígenas,  cultura y medio ambiente
 
Queremos también un desarrollo basado en las comunidades y donde estas, y en especial los pueblos indígenas, tengan un espacio amplio de autonomía en la decisión de su propia opción de desarrollo; lo que demanda el respeto y ampliación de los derechos de los pueblos indígenas. Queremos un desarrollo basado en el respeto a las diferencias culturales y en el diálogo intercultural. Queremos un desarrollo que vaya de la mano con un equilibrio armonioso con el medio ambiente, de tal manera que el aire, el agua, los bosques y la biodiversidad, sean respetados y preservados, asegurando de esta manera que futuras generaciones puedan gozar también de la naturaleza.
 
No decimos nada nuevo: esta misma orientación está presente en diversos convenios e instrumentos internacionales, en particular en la Convención Universal de los Derechos Humanos, la Declaración del Milenio y el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas.
 
Desde esta mirada de lo que queremos con el desarrollo se pone en el centro a la vida, y no al mercado o a la economía, que pueden tener un rol, pero subordinado o instrumental al bienestar de la gente y de los pueblos.
 
Políticas públicas y derechos sociales
 
La sociedad moderna no puede entenderse sin los derechos, esta base de relación entre individuo y Estado que protege la autonomía de las personas y pone freno al poder del soberano. Los derechos humanos incluyen tanto a los derechos civiles y políticos como a los derechos económicos, sociales y culturales, entre los que destacamos los derechos a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social.
 
En algunos de sus aspectos estos derechos sociales son de cumplimiento progresivo, dado que el Estado no puede comprometerse a lograr que toda la población peruana tenga, por ejemplo, una atención de salud integral en forma inmediata. Ello, sin embargo, no hace que la obligación del Estado de ese cumplimiento progresivo sea menor. Así, el derecho a la educación, por ejemplo, implica que el Estado debe hacer todos los esfuerzos posibles por asegurar, en el menor plazo posible, que efectivamente todos los niños peruanos tengan acceso a una educación básica de calidad. Ese esfuerzo no se ha hecho en el Perú de manera permanente en las últimas décadas. A casi 200 años de vida republicana y tras 20 años de crecimiento económico, el estrecho alcance que tienen los derechos sociales en el Perú muestra que nuestro Estado ha incumplido las obligaciones que asumió cuando suscribió los convenios internacionales que respaldan estos derechos.
 
El esfuerzo por cumplir y ampliar los derechos sociales está claramente vinculado, desde la economía, a la recaudación tributaria. Como dice José Antonio Ocampo, “el avance hacia una política social de corte universal no será posible sin un  nuevo ‘pacto fiscal’ en la región, que refuerce en particular la tributación directa”.
 
Una segunda consideración a tener en cuenta es que el avance en la realización de esos derechos debe evaluarse desde la situación de los sectores menos favorecidos de la sociedad. El criterio básico de equidad en los derechos es que estos son iguales para todos. No hay derecho realizado si no lo es para todos; beneficio para algunos no es derecho. Dado que en nuestro país existen todavía sectores sociales excluidos cuyo acceso, por ejemplo, a una atención de salud es mínimo, ello implica que el goce del derecho a la salud en el Perú es casi inexistente.
 
¿Mucho pedir?
 
Hoy que la discusión política parece más asunto de peluqueros que de estadistas, hay que insistir en que una nación necesita visiones de futuro y objetivos comunes. No basta con un listado de medidas prácticas. Un sentido de país y de comunidad es indispensable, y quienes aspiran a dirigir nuestro destino colectivo debieran liderarnos e inspirarnos con sus ideas y sus sueños. Libertades, cultura, ambiente y derechos son miradas que inspiran.
 
 

Revolución educativa y reforma tributaria

La República, Lun, 14/02/2011 - 05:00
Por Javier Diez Canseco
 
El tema educativo es uno de los pocos que han logrado colocarse en el debate electoral. Y ha arrastrado la discusión sobre el financiamiento de los cambios en el sector. Pero, Toledo y Fujimori se han concentrado casi exclusivamente en una competencia de ofertas de aumento a los maestros, dejando de lado otros temas de fondo que ha colocado Gana Perú.
 
Lo primero es tener claro que la educación no es solo un servicio público. Es un derecho humano fundamental, una condición del desarrollo a ser garantizada por el Estado. La fraudulenta Constitución fujimorista convirtió la educación en un negocio, la sometió a las leyes del mercado y a la capacidad económica de cada cual. De allí una de las exigencias de una nueva Constitución. El fujimorismo alimentó, hasta hoy, un  doble fenómeno: el acelerado deterioro de la educación pública (desastrosa comprensión lectora o razonamiento matemático y científico de los alumnos según las investigaciones PISA)  y el lucrativo negocio de la educación privada que ha generado cuantiosas fortunas a algunos y los ha lanzado al estrellato político, aprovechando que la gente ve la educación como un instrumento de movilidad social. El Perú es uno de los países con mayor discriminación educativa según la condición económica del alumno. No es un factor de igualdad, sino de desigualdad de oportunidades.
 
Una educación pública de calidad para todos, en el campo y la ciudad, es central para un Perú con igualdad de oportunidades.
 
Exige profundos cambios como duplicar el presupuesto de educación en el quinquenio. Llevarlo del 3 al 6% del PBI, para cumplir el AN, los promedios latinoamericanos y el Proyecto Educativo Nacional. Esto no es viable en un país que apenas recauda 15% del PBI a nivel central, en época de vacas gordas, pues implicaría dedicar  40% del presupuesto nacional solo a Educación. Demanda una reforma tributaria que capte más de 20 o 21% del PBI.
 
La revolución educativa debe incluir la desatendida educación inicial ( 0 a 5 años),  implementar apoyo alimenticio (dado el alto porcentaje de niños malnutridos) y atención de salud preventiva en las escuelas. La necesidad presupuestal es alta. Sólo se obtendrá si el país recupera parte importante de la enorme renta que generan la minería y las industrias extractivas en manos extranjeras y con enormes privilegios tributarios, si se grava las ganancias del poderoso y abusivo sector bancario y financiero, y si se hace que los que ganan más cumplan más con la sociedad. La derecha no lo hará.
 
Calidad educativa implica maestros calificados y cursos universitarios de actualización gratuitos. Duplicar sus  sueldos de base (con aumentos que vayan al básico) es central para que sean dignos y puedan dedicarse de lleno a su labor, incentivando su capacitación. Su evaluación debe ser integral (conocimientos por especialidad, capacidad pedagógica en aula) respetando sus derechos. Y ciertamente, más horas de clase anuales y menor carga de alumnos por aula. Recuperar la escuela socializadora (deporte, cultura, danza, etc.) es vital. Incentivos a un magisterio calificado y a alumnos destacados también.
 
Terminar con la segregación educativa es fortalecer la educación pública y el tema ciudad-campo Establecer internados rurales en lugar de escuelas primarias unidocentes, con profesores por especialidad. Y construir una verdadera escuela inclusiva implica promover la matrícula de los niños con discapacidad en escuelas accesibles, con profesores de educación especial y material pedagógico adecuado, pues hoy ni un 10% de los niños con discapacidad acceden a la escuela.
 
Si queremos un crecimiento económico inclusivo, con un importante mercado interno y una articulación entre industrialización, desarrollo y educación, urge recuperar el nivel de la educación pública superior, tecnológica y universitaria, implementar una efectiva certificación de las universidades –especialmente las particulares, que han crecido como hongos sin control– y adecuar la oferta universitaria a los requerimientos del desarrollo nacional y regional.
 
La revolución educativa es indesligable de una reforma tributaria y de una nueva Constitución.
 

Derecha e Izquierda

Mar, 15/02/2011 - 05:00
Por Juan Francisco Rojas
Profesor PUCP
 
Acabo de terminar la lectura del libro de Norberto Bobbio que lleva el mismo título de este artículo. La claridad de las ideas y la fuerza de los argumentos del pensador italiano me animan a compartir alguna de sus ideas, las que con convicción, dejan en claro la vigencia de ambos conceptos políticos, y marcan nuestra agenda y la visión de las cosas en la sociedad que compartimos.
 
Las anotaciones que siguen están lejos de aquellos que con simplismo y miopía pregonan el fin de las ideologías y se esfuerzan –con oscuros intereses– por que la sociedad deje de lado reflexiones que darían orientación a sus actuaciones. Es innegable que los conceptos de “derecha e izquierda se niegan en su existencia”, sin embargo se siguen utilizando continuamente. ¿Existirá una razón para ello?  
 
Según Bobbio, la clave de la distinción se encuentra en la igualdad.
 
Los de izquierda, “aunque no ignorando que los hombres son tan iguales como desiguales, aprecian mayormente y consideran más importante para una buena convivencia lo que los asemeja;” mientras que los de derecha, “partiendo del mismo juicio de hecho, aprecian y considera más importante, para conseguir una buena convivencia, su diversidad”. En otras palabras, los de izquierda consideran que los hombres “son más iguales que desiguales”, mientras que los de derecha consideran que “son más desiguales que iguales”.
 
El contraste de pensamiento es una pauta para la diversidad de ideologías y tiene como premisa una convicción distinta. Para los de izquierda las desigualdades que indignan son creadas por la sociedad y, por lo tanto, pueden hacerse desaparecer. Por el contrario, para los de derecha, todas las desigualdades son naturales y, por lo tanto, no pueden eliminarse. En el fondo, el problema radica en aceptar que los hombres son tan iguales como diferentes, pero que, también la sociedad crea desigualdades “artificiales” que contribuyen a marcar distancias cuando estas se suman a las desigualdades naturales.
 
Dice Bobbio: “Las desigualdades naturales existen y si bien algunas pueden corregirse, la mayor parte de ellas no se pueden eliminar. Las desigualdades sociales también existen y, si algunas se pueden corregir e incluso eliminar, muchas, especialmente aquellas de las cuales los mismos individuos son responsables solo se pueden no fomentar”.
 
Ahora bien, ¿son de derecha o izquierda algunas propuesta electorales para el funcionamiento del mercado?
 
Por ejemplo, combatir los monopolios u oligopolios que encarecen los precios en perjuicio de los consumidores; perseguir a los comerciantes que se apropian de la rebaja de aranceles y mantienen los precios altos de la medicinas; regular los servicios públicos para evitar los abusos en publicidad y medición del consumo, así como las tarifas excesivas; sancionar a los que conciertan precios, dañando efectivamente el bienestar de los consumidores; corregir la publicidad que traslada a los consumidores la carga de “descubrir” las restricciones con anuencia de la “autoridad”; y proscribir a los intermediarios que encarecen los productos del campo perjudicando a agricultores y consumidores.
 
En los últimos veinte años, los gobiernos, los reguladores y los hacedores de política han minimizado estos temas con el argumento de que el mercado soluciona todos los problemas y construye la distribución óptima en la sociedad. ¿Será cierto?

Amigo lector, escoja su lugar en el entramado político. Por mi parte, he recordado con afecto lo que Valentín Paniagua me dijo alguna vez con entusiasmo en el aeropuerto de Iquitos: “Hay que leer a Bobbio”.
 
1 Tomado del título del libro publicado por Norberto Bobbio en el año 2000 cuarta edición. 
 

Nueva Constitución

La República, Mar, 15/02/2011 - 05:00
Por Nicolás Lynch
 
En esta campaña hay un tema fundamental que la derecha en todas sus versiones –Keiko, Castañeda, García o Toledo– se esmera en ocultar: la necesidad de una nueva Constitución. Bajo el pretexto de que al país le está yendo bien y que no hay nada que mover para que las cosas sigan igual o peor, se ningunea este debate de fondo.
 
Hay dos tipos de constituciones sobre el planeta, aquellas que son un acuerdo de paz entre los ciudadanos y pueblos de un país y otras que aparecen como una declaratoria de guerra de alguna minoría sobre la inmensa mayoría de la nación. Este último es el caso del documento de 1993 impuesto por la dictadura de Fujimori y Montesinos sobre el pueblo peruano. Esta supuesta Constitución está viciada de origen porque fue producto de un golpe de Estado, elaborada por un régimen autoritario para quedarse y finalmente “aprobada” en un referéndum fraudulento.
 
Esta Constitución refuerza el poder de la minoría dominante cuando recorta los derechos sociales, especialmente los derechos del trabajo, minimiza el papel del Estado poniéndolo al servicio de los ricos, debilita al Legislativo con el unicameralismo, da lugar al capitalismo salvaje como único modelo posible en la economía y establece un desorden tal en el tema de la descentralización que hace a la misma inviable. Por ello es que da lugar a un orden democrático precario, imposible de consolidar en sus parámetros y obliga a que las mayorías, impedidas de expresarse a plenitud en estas condiciones, recurran a la protesta callejera, ya no solo como excepción sino como norma, para plantear sus demandas. Puesto en la disyuntiva de cambiar la Constitución o reprimir al pueblo, este régimen opta por lo segundo, siguiendo la lógica de la declaratoria de guerra y criminalizando la protesta.
 
Cuando se intenta poner en agenda el debate constitucional los voceros de la derecha suelen argumentar que la Constitución y las leyes no solucionan nada y que tal debate sería un tiempo perdido. Sin embargo, en 1993 estos mismos personajes cambiaron nuestro andamiaje legal para poder hacer posible el capitalismo de amigotes en el que vivimos, haciendo legal la masiva expropiación de bienes públicos y sociales que fueron las privatizaciones y el remate de nuestra riquezas naturales y nuestro territorio al mejor postor.
 
Es indudable por ello que el debate para lograr una nueva Constitución tiene la mayor importancia, porque esta será una de las piedras angulares para iniciar la gran transformación del país que nos dé una verdadera democracia.
 

Modernidad, igualdad y democracia

La República, Dom, 13/02/2011 - 05:00
Por Óscar Ugarteche (*)
 
La lucha por la igualdad de derechos en el Perú tomó bríos al final del gobierno militar en los años 70 e inicios de los 80, cuando entre la democratización hubo la esperanza que las reivindicaciones feminista, lgbt y del movimiento negro lograran abrir paso a nuevos niveles de igualdad ante la ley y ante el otro.
 
Si uno se hace la pregunta de por qué en el Perú hay tan pocas personas gay públicas, la explicación yace en una cultura de intolerancia que entierra a la persona y la desaparece de su núcleo familiar, primero, amical luego, y laboral para terminar. De este modo, para no perder a la familia, los amigos de la infancia y el empleo, la gente se mete al clóset y ejerce sobre sí la peor forma de violencia: la negación de su identidad.
 
Nunca se pudo establecer en el país una ley antidiscriminatoria por preferencia sexual. En los diversos intentos liderados muchos de ellos por Javier Diez Canseco, nunca se logró que el Ejecutivo lo firmara. El último intento fue cuando se aprobó la ley de no discriminación contra la mujer a fines de los 90. Fujimori tachó de puño y letra las palabras “preferencia sexual” del párrafo y con eso se dividió lo que había sido un solo movimiento en dos partes, el feminista y el lgbt. Ambos contra el machismo y el patriarcado. Por eso es inverosímil un fujimorismo rejuvenecido y tolerante. Durante esos años fue la última redada donde metieron a 600 muchachos a la cárcel en 1996, sacados de las discotecas del centro de Lima. Como MHOL, la primera en la que intervinimos fue en 1987 cuando detuvieron a unos 150 saliendo de una fiesta del día del orgullo que se había organizado. Al medio hubo muchas. Ese es el calibre de la democracia peruana.
 
Luego está la actuación del Cardenal sobre este tema. En momentos cruciales de la política peruana, saca una condena al infierno que inunda todos los periódicos y que eclipsa los problemas políticos nacionales. Es memorable cuando el 21 de junio del 2000, al día siguiente que hubiera juramentado Fujimori en Chorrillos ante los generales, Cipriani habló de los homosexuales como “fuera del plan de Dios”, toda la intolerancia característica del Opus Dei. No sería de extrañar que nuevamente se lance un discurso ofensivo altisonante para encubrir alguna barrabasada política.
 
Por eso hay que saludar tanto las iniciativas legislativas planteadas y los discursos de los candidatos, como los diversos textos publicados en medios impresos. El de Gastón Garatea es notable viniendo de un sacerdote, Hugo Guerra, Álvarez Rodrich, un suplemento completo en La República , Jenny Dador, tantos que se han expresado.
 
Nada más laico que el pedido de matrimonio igualitario. El punto central es, siguiendo el argumento liberal, que todos los contribuyentes tienen los mismos derechos. Puesto desde un ángulo político, todos los seres humanos somos iguales ante la ley y ante el otro. Desde el punto de vista ético, todos los seres humanos merecemos el mismo respeto y trato. En Uganda matan a los homosexuales y en Irán, los niegan. En el Perú se les niega igualdad de derechos.
 
Cambiar el artículo quinto de la Constitución para que en vez de decir que el matrimonio es entre “hombre y mujer”, diga “dos personas” resuelve el asunto. Así de fácil lo resolvieron en Argentina en julio del 2010. Este es un tema del César y no de Dios. El Perú es un Estado laico y como tal los derechos civiles de las personas están por encima de las intolerancias de las diversas creencias religiosas.
 
Es posible que, una vez aprobada la ley, pocos se casen, pero ese no es el punto. El punto es la igualdad. ¿Pasará el Perú uno de los umbrales hacia la modernidad? Con el apoyo de la opinión pública y sobre todo de las nuevas generaciones, sí lo hará. En ese sentido mi reconocimiento a Christian Olivera por su trabajo en el MHOL. Si Uruguay, Argentina, México y Colombia pudieron, el Perú puede.
(*) MHOL.

Perú: Salarios en el piso

La República, Vie, 18/02/2011 - 05:00
Por Humberto Campodónico
 
Todos los días leemos y escuchamos que el PBI tiene tasas de crecimiento “chinas”. Y que esto se debe a los enormes flujos de inversión que llegan y continúan llegando al país. Pero pocas veces se analiza en detalle su incidencia en los salarios y el poder adquisitivo de la población.
 
En el Perú el salario mínimo es uno de los más bajos de América Latina, como nos lo recuerda Julio Gamero en reciente trabajo (1). Se aprecia (ver gráfico) que si bien el PBI per cápita del Perú crece de 100 a 143 del 2000 al 2009, no sucede lo mismo con el salario mínimo, que solo aumenta de 100 a 114.5.
 
O sea que ese mayor crecimiento del PBI per cápita (que es un promedio) no conlleva una mejora paralela de la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población. O, también, que el crecimiento del PBI se distribuye de manera desigual.
 
No sucede lo mismo en otros países de América Latina, donde el salario mínimo vital pasó de 100 a 150 en el mismo periodo.
 
Dicho de otra manera: allá el crecimiento de la economía propició una mayor inclusión social pues la masa salarial aumentó su participación en el ingreso nacional. Lo que nos permite decir algo evidente: en el Perú el estilo de crecimiento está generando una mayor desigualdad social.
 
De otro lado, estadísticas recientes del Ministerio de Trabajo, dicen que el 2009 la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima ascendió a 4.39 millones de personas. De este total, el 3% no tiene ingresos y el 21.7% gana menos de S/. 500/mes (menos que el salario mínimo). 35% tiene ingresos que van de los 500 a 1,000 soles mensuales y un 18.5% adicional gana entre 1,000 y 1,499 soles mensuales.
 
En total, el 78.5% de la PEA de Lima gana menos de S/. 1,500 mensuales, lo cual es otra forma de apreciar los bajos niveles de ingresos existentes.
 
Este “dato limeño” debe insertarse en un total nacional: “actualmente, más del 60% de la PEA ocupada del Perú –unos 8.6 millones de un total de 14.4 millones– está subempleada, es decir, trabaja menos de 35 horas a la semana y/o sus ingresos son inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar” (Gestión, 14/2/2011).